Las voces de niñas, niños y adolescentes sobre la violencia
Resultados del proceso de consulta liderado por la Secretaría Regional en América Latina para el Estudio Mundial sobre Violencia contra Niñas y Niños, conformada por: UNICEF y OIT/IPEC, y por ONG internacionales: Defensa de Niñas y Niños Internacional, Visión Mundial Internacional, Plan Internacional, Reforma Penal Internacional y Save the Children. Este grupo de organizaciones asumieron la responsabilidad de preparar los insumos de la región para el Estudio Mundial sobre la violencia contra las niñas, niños y adolescentes (2006).
Uno de los principales objetivos de la Secretaria Regional fue la conducción de un proceso de consultas nacionales, cuyo resultado están sintetizados en este documento, que representa un ejercicio del derecho a la participación de aproximadamente 1,800 niñas, niños y adolescentes de 17 países de América Latina. Los países participantes son: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Argentina y República Dominicana.
La muestra seleccionada fue integrada por niñas, niños y adolescentes no organizados ni integrados en proyectos con la finalidad de promover el derecho a la participación y a la expresión de un grupo de niñas, niños y adolescentes que no habían contado con esos espacios. En la selección de los grupos focales se tomaron en consideración cuatro factores: género, edad, ubicación geográfica y etnia. Participaron además niños, niñas y adolescentes con discapacidad, en situación migrante y en condiciones de solvencia económica.
El informe presenta las opiniones y demandas de niñas y niños y adolescentes, orientadas a eliminar la violencia, combatir la intolerancia y la indiferencia hacia la misma y hacer realidad el derecho que tienen a una vida sin violencia. Las opiniones se refieren a sus percepciones sobre la violencia, diferencias de género (violencia que viven las niñas y los niños, las adolescentes y los adolescentes), sentimientos acerca de la violencia, formas de violencia más comunes en la familia, en la escuela, en la comunidad y en las instituciones.
- Log in to post comments