Development action with informed and engaged societies
As of March 15 2025, The Communication Initiative (The CI) platform is operating at a reduced level, with no new content being posted to the global website and registration/login functions disabled. (La Iniciativa de Comunicación, or CILA, will keep running.) While many interactive functions are no longer available, The CI platform remains open for public use, with all content accessible and searchable until the end of 2025. 

Please note that some links within our knowledge summaries may be broken due to changes in external websites. The denial of access to the USAID website has, for instance, left many links broken. We can only hope that these valuable resources will be made available again soon. In the meantime, our summaries may help you by gleaning key insights from those resources. 

A heartfelt thank you to our network for your support and the invaluable work you do.
Time to read
5 minutes
Read so far

Alcoholismo en adolescentes y jóvenes

2 comments
Resumen
La escalada de consumo en la mayoría de países ha sido notable. En los últimos treinta años el consumo mundial percápita ha aumentado del 30 al 500 por 1000, según los países. El consumo abusivo del alcohol representa hoy uno de los principales problemas de salud pública no solo en Chile sino en toda América y Europa.

En 1977 la OMS propuso que se dejara de hablar de alcoholismo para hacerlo de “problemas relacionados con el alcohol”. No es que sean menos importante las consecuencias físicas del consumo de alcohol, sino que hay otras consecuencias paralelas de igual importancia como por ejemplo los accidentes de tráfico, domesticos y laborales; la violencia intra familiar o juvenil; el síndrome alcohólico fetal, etc.

El consumo de alcohol es un hábito, forma parte de los llamados estilos de vida, estando ampliamente extendido y culturalmente aceptado en la mayoría de los países occidentales. Por tanto, no es solo un comportamiento individual, sino que se encuentra fuertemente influenciado por normas sociales y por el contexto socioeconómico y cultural en el que vivimos. Cambios en estos contextos se acompañan de cambios en el uso / abuso de alcohol.

Uno de esos cambios está siendo la incorporación generalizada de los adolescentes y jóvenes al consumo de alcohol. El consumo juvenil del alcohol presenta hoy unas características propias que han generado una “cultura del consumo de alcohol” diferenciada del consumo tradicional.

el tabaco y el alcohol producen la misma dependencia que otras drogas(Marihuana) y además hoy predomina el poli consumo. Esta situación es la que ha pillado por sorpresa ante el nuevo tipo de consumo juvenil dejando sin respuesta y creando alarma social.

Estamos ante la generación del conformismo ideológico y el bienestar económico. “El joven actual no puede cambiar nada de esta sociedad solo puede consumir” “La única forma que tienen de incorporarse a la sociedad de los mayores es la noche. Ese es el gran secreto: salir, consumir, gastar, beber, estar en determinados locales” .El alcohol forma parte del tiempo de ocio de los jóvenes y del ambiente nocturno, de la magia de la noche. La presencia del alcohol se acentúa si analizamos las actividades en función de las tipologías de bebedores. Puede asegurarse que existe una clara relación entre el consumo de alcohol y la noche(La frecuencia en salidas nocturnas durante los fines de semana y la hora de regreso a casa. El 80% de quienes beben alcohol de forma abusiva salen todos los fines de semana durante la noche, frente al 50% de los abstemios. Respecto a la segunda variable, a medida que aumenta el grado de consumo de alcohol la hora de llegada a casa es más tardía , ps. Mauricio González).

Los comportamientos de los adolescentes hay que leerlos en clave adolescente. Teniendo en cuenta el momento evolutivo en el que están. El ensayo de identidades, la necesidad de vivir su libertad fuera de la familia, el predominio del grupo sobre su individualidad, la dependencia, sus fantasías sobre el consumo de sustancias, la búsqueda de sensaciones y de placer. Todo forma parte de su proceso de convertirse en persona.

En última instancia el deseo de transgredir lo establecido. Por eso mejor en la calle que en el bar; mejor en la noche que en el día; en botella/garrafa, no en vaso y combinados que se preparan ellos, más que bebidas estándar. ¿Por qué beben? Para los adolescentes beber tiene que ver con la disidencia, la emancipación y la afirmación de su identidad.

La respuesta sobre qué hacer es conpleja y debe involucrar a varios sectores, iniciando por padres y madres. Es necesario tener presente que el trabajao con jóvenes sobre este tema debe:

  • Ayudarles a crecer en un mundo de drogas, sin que estas les destruyan como personas.
  • Retrasar la edad de inicio del consumo.
  • Educar para la Salud y debatir las habilidades sociales.
  • Educar para la gestión de los riesgos.
  • Educar en valores.
  • Promover la búsqueda de alternativas para divertirse el fin de semana.
  • Generar estrategias para romper la relación entre alcohol y diversión.
  • Enriquecer su vida cotidiana.
  • involucrar en las estrategias y campañas a a los adultos cercanos a los adolescentes.
La escalada de consumo en la mayoría de países ha sido notable. En los últimos treinta años el consumo mundial percápita ha aumentado del 30 al 500 por 1000, según los países. El consumo abusivo del alcohol representa hoy uno de los principales problemas de salud pública no solo en Chile sino en toda América y Europa.

En 1977 la OMS propuso que se dejara de hablar de alcoholismo para hacerlo de “problemas relacionados con el alcohol”. No es que sean menos importante las consecuencias físicas del consumo de alcohol, sino que hay otras consecuencias paralelas de igual importancia como por ejemplo los accidentes de tráfico, domesticos y laborales; la violencia intra familiar o juvenil; el síndrome alcohólico fetal, etc.

El consumo de alcohol es un hábito, forma parte de los llamados estilos de vida, estando ampliamente extendido y culturalmente aceptado en la mayoría de los países occidentales. Por tanto, no es solo un comportamiento individual, sino que se encuentra fuertemente influenciado por normas sociales y por el contexto socioeconómico y cultural en el que vivimos. Cambios en estos contextos se acompañan de cambios en el uso / abuso de alcohol.

Uno de esos cambios está siendo la incorporación generalizada de los adolescentes y jóvenes al consumo de alcohol. El consumo juvenil del alcohol presenta hoy unas características propias que han generado una “cultura del consumo de alcohol” diferenciada del consumo tradicional.

el tabaco y el alcohol producen la misma dependencia que otras drogas(Marihuana) y además hoy predomina el poli consumo. Esta situación es la que ha pillado por sorpresa ante el nuevo tipo de consumo juvenil dejando sin respuesta y creando alarma social.

Estamos ante la generación del conformismo ideológico y el bienestar económico. “El joven actual no puede cambiar nada de esta sociedad solo puede consumir” “La única forma que tienen de incorporarse a la sociedad de los mayores es la noche. Ese es el gran secreto: salir, consumir, gastar, beber, estar en determinados locales” .El alcohol forma parte del tiempo de ocio de los jóvenes y del ambiente nocturno, de la magia de la noche. La presencia del alcohol se acentúa si analizamos las actividades en función de las tipologías de bebedores. Puede asegurarse que existe una clara relación entre el consumo de alcohol y la noche(La frecuencia en salidas nocturnas durante los fines de semana y la hora de regreso a casa. El 80% de quienes beben alcohol de forma abusiva salen todos los fines de semana durante la noche, frente al 50% de los abstemios. Respecto a la segunda variable, a medida que aumenta el grado de consumo de alcohol la hora de llegada a casa es más tardía , ps. Mauricio González).

Los comportamientos de los adolescentes hay que leerlos en clave adolescente. Teniendo en cuenta el momento evolutivo en el que están. El ensayo de identidades, la necesidad de vivir su libertad fuera de la familia, el predominio del grupo sobre su individualidad, la dependencia, sus fantasías sobre el consumo de sustancias, la búsqueda de sensaciones y de placer. Todo forma parte de su proceso de convertirse en persona.

En última instancia el deseo de transgredir lo establecido. Por eso mejor en la calle que en el bar; mejor en la noche que en el día; en botella/garrafa, no en vaso y combinados que se preparan ellos, más que bebidas estándar. ¿Por qué beben? Para los adolescentes beber tiene que ver con la disidencia, la emancipación y la afirmación de su identidad.

La respuesta sobre qué hacer es conpleja y debe involucrar a varios sectores, iniciando por padres y madres. Es necesario tener presente que el trabajao con jóvenes sobre este tema debe:

  • Ayudarles a crecer en un mundo de drogas, sin que estas les destruyan como personas.
  • Retrasar la edad de inicio del consumo.
  • Educar para la Salud y debatir las habilidades sociales.
  • Educar para la gestión de los riesgos.
  • Educar en valores.
  • Promover la búsqueda de alternativas para divertirse el fin de semana.
  • Generar estrategias para romper la relación entre alcohol y diversión.
  • Enriquecer su vida cotidiana.
  • involucrar en las estrategias y campañas a a los adultos cercanos a los adolescentes.

Comments

User Image
Submitted by Anonymous (not verified) on Sun, 10/22/2006 - 01:00 Permalink

Esta muy bien esta página, me llamo julio y me gustaria saber si tienen mas informacion de como prevenir el consumo de alcohol en la adolecencia, en particular con adolescentes de 13 años

mi correo es cesar_vilamahotmail.com

User Image
Submitted by Anonymous (not verified) on Mon, 11/27/2006 - 16:06 Permalink

no saben cuanto me ayudo